Culturas antiguas y sus celebraciones para estas fechas.

 Culturas antiguas y sus celebraciones para estas fechas. 


Roma 


Celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Nacimiento del Sol invicto del Dios Apolo. Fue con Julio César cuando se introdujo en el calendario esta fecha, en el año 45 a. C. En el Calendario Gregoriano la fiesta se ubicaría entre el 21 y 22 de diciembre por lo que de aquí se tomó la idea de que el 25 de diciembre fuera la fecha del nacimiento de Jesucristo.

También celebraban Saturnalia, en honor a Saturno, durante siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración llevaba a la población a posponer negocios y guerras, intercambiaban regalos y los esclavos eran libres temporalmente.

Germanos y escandinavos

Estas culturas celebran el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. Para festejarlo adornaban un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil (árbol del Universo), costumbre que después se transformó en el árbol de navidad.

Yule


Para los nórdicos es la festividad que se celebra cada solsticio de invierno. Constituía una fiesta familiar relacionada con la fertilidad, los solsticios y familia. Se recordaba a los ancestros y amigos ausentes. Durante estas fechas se daba suma importancia a la hospitalidad hacia los forasteros.​

Krampus


Esta figura pertenece al folclor de los Alpes. Tiene una apariencia demoniaca y cabría, con pelo, cuernos y garras. Cada 5 de diciembre castiga a los niños malos. Por eso, existe en Austria la tradición de disfrazarse de Krampus aunque, como está asociada a crímenes violentos, es obligatorio estar identificado con un número.

Aztecas


En estas fechas esta cultura mesoamericana celebraba el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Esto ocurría durante el mes Panquetzaliztli, entre el 7 y el 26 de diciembre actual.

Los primeros evangelizadores difundieron la celebración de la Navidad dándole características cristianas a esta festividad.

Incas


Esta cultura festejaba el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol. Esta festividad daba nombre e inicio al primer mes del año Inca. Era la contraparte del Inti Raymim, que corresponde al solsticio de verano. También se daba la ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, conocida como Warachikuy.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Calaverita Literaria, qué es, origen, características y estructura

3 Días del Gato celebrados cada año